Dia 5 y 6 – Aswan y la joya de Egipto, Abu Simbel

Para estos días nos vamos a hospedar en un lugar nuevo, cerca de Abu Simbel y Aswan somos los primeros huéspedes que llegan, y nos alojamos con una familia en un pueblo nubio. Los nubios, son un grupo etnolingüístico de africanos indígenas de la actual Sudán y el sur de Egipto, que se originan a partir de los primeros habitantes de la zona central del Valle del Nilo. Se considera una de las primeras cunas de la civilización.
Aquí desparece por completo el inglés, y nos recuerda a la África más profunda, niños saludándote y jugando por la calle, calles sin asfaltar y casas típicas del continente africano. Empezamos a notar una gran hospitalidad y un interés enorme por que conozcamos su cultura y ellos conocer la nuestra.

Huimos de los pueblos nubios turísticos donde desembarcan los cruceros con miles de turista. Por la ubicación de este poblado, es bastante difícil llegar si no es con coche de alquiler y somos los únicos turistas que hemos pasado por aquí en meses, ya que vemos como la gente por la calle nos miran e intentan acercarse para saludarnos o conversar con nosotros.
Os dejamos el enlace de nuestro apartamento en un pueblo nubio apartado de la multitud de Aswan. Si podéis y tenéis la posibilidad de quedaros en él, tendréis una experiencia brutal de cómo viven los pueblos de centro de África y Sudán.
Sabemos que la mayoría de los grupos organizados que van a Abu Simbel salen en furgoneta a las 4 de la mañana para estar allí sobre las 8 de la mañana así que desistimos de ir a esa hora, y probamos de ir al mediodía.
Salimos de Aswan sobre las 10 de la mañana llegando a la 1 a Abu Simbel. No encontramos en que hay mucha confusión sobre la carretera, por si la cierran por la tarde, por si nos dejaran pasar… Nada de eso, no hay ningún problema ni por corte de carretera ni por que seamos extranjeros, eso sí, deberemos pasar varios controles, enseñar nuestro carné de conducir y nuestro pasaportes, pero todo dentro de la normalidad.
Abu Simbel

Abu Simbel es un complejo formado por dos templos excavados en la roca, uno de ellos está dedicado a Ramsés II y el otro a Nefertari, su primera esposa y su predilecta.
La construcción de los templos tardó unos 20 años en verse concluida y se llevó a cabo durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C).

Enterrados en la arena durante siglos, los templos fueron descubiertos parcialmente en 1813 por el explorador suizo Burkhard. Más tarde, en 1817, el italiano Giovanni Battista Belzoni descubrió el resto.
Para evitar que desaparecieran bajo el agua al construir la Presa de Asuán, los templos de Abu Simbel fueron reubicados entre 1964 y 1968. Con la ayuda de un grupo de ingenieros y el apoyo de fondos internacionales durante 4 años con 36 millones de dólares, se desmantelaron y reconstruyeron en un lugar 65 metros más alto. Por la ayuda recibida, Egipto donó importantes tesoros y templos a otros países, como el Templo de Debod que se encuentra en Madrid, o el de Dendur, que viajó hasta Nueva York.

Para nosotros, casi es más espectacular Abu Simbel que las pirámides, pues en nuestro viaje encontraremos muchas de parecidas y menos visitadas. Lo que hace más especial esta visita, es que llegamos sobre la 1 del mediodía pero a partir de las 2 y hasta cerca de las 3:30 tenemos los templos para nosotros solos. Y son de esas cosas, que creo que solo se pueden hacer una vez en la vida.

No sé cómo debe ser visitar estos templos abarrotados de gente, turistas y guías, pero sí que os podemos decir como es estar completamente solos en Abu Simbel, simplemente espectacular.
Precio 275 le.
Isla elefantina
En nuestro caso visitamos la isla casi con la puesta de sol y la verdad es que no le acabamos de encontrar la gracia. Sí que hay algún tipo de terrazas donde cultivan caña de azúcar o alguna otra plantación, pero creemos que no sería una visita indispensable en un viaje a Egipto por libre. Si vais a la isla, en todo caso deberías visitar el restaurante Bob Marley, un guest house con un pequeño restaurante en la terraza.
Templo de Philae

A la mañana siguiente nos reservamos varios templos más, empezamos por el Templo de Philae. Recomendaríamos al 100% esta visita si no fuera por el monopolio que tienen de las barcas.
Cada barco puede llevar a unas 20 personas, y esta todo preparado para que los turistas que viajan solos sin un grupo lo paguen aparte. Encontramos a un guía y a una chica de Hawái y le comentamos el poder compartir barco, ya que cada barco cuesta 250 le, que no es una gran cantidad, pero nos molesta el monopolio que tienen de este.

Tanto la chica como el guía aceptaron y de esa forma dividíamos esa cantidad de 250 entre 2, pues los mareantes que hay, dijeron que no, que ellos no iban a perder la posibilidad de ganar dinero repartiendo el barco, que en cada barco viajaba un grupo de gente, y si el barco tenia que ir con solo 2 personas, pues iba vacío…
Nosotros al final después de mucho negociar bajamos a 200 le, ya que teníamos prisa y no queríamos estar allí toda la mañana con esa panda de mafiosos. El templo vale mucho la pena pero no sé si lo vale tanto pasando el mal trago inicial.

Tenéis 2 opciones, o pagáis religiosamente los 250 y contribuís al monopolio descontrolado del lugar, o fuera, donde están las taquillas, habláis con algunos turistas que vayan solos, hacéis un grupo y vais des del inicio juntos. Nosotros como ya vieron que íbamos solos, aunque intentáramos juntarnos con alguien no nos dejaban. así que haced los negocios fuera, y ayudad al país a acabar con este tipo de negocio totalmente fraudulento.
Ahora sí, vamos con el templo:

Dedicado a Isis, diosa del amor, el Templo de Philae es uno de los más bellos y mejor conservados del país. Está ubicado en una pequeña isla a la que solo se puede acceder en barco.
El Templo de Philae tiene una gran importancia para los egipcios ya que, según la leyenda, cuando el rey Osiris fue asesinado por su hermano, quien esparció su cuerpo a lo largo de todo el país, su esposa Isis los recogió y se refugió en la Isla de Philae para reconstruirlo.

En la isla se pueden ver varias construcciones entre las que destaca especialmente el imponente Templo dedicado a Isis, aunque también se pueden ver otras edificaciones de gran valor como el Templo de Hathor, la Puerta de Trajano, o los pilonos que se encuentran en la entrada del complejo.
Aunque es algo imperceptible, el Templo de Philae no se encuentra ubicado en su localización original, ya que tras la construcción de la Presa de Asuán quedó sumergido en el agua. Afortunadamente fue trasladado piedra a piedra con un cuidado minucioso hasta su actual emplazamiento, muy cercano al anterior.
Precio 200 le.
Precio barco 250, negociable con mucha paciencia o a dividir entre todas las personas que podáis meter.
Templo de Kom Ombo

Después de unos días en Aswan, empezamos nuestro camino de vuelta y para hacer más ameno este recorrido, nos hemos dejado algunos templos que nos sorprenderán, y así vamos parando durante la subida y regreso al Cairo.
Construido entre 1350 y 180 a.C. bajo las órdenes de Ramsés II, el Templo de Kom Ombo está situado a orillas del Nilo en la ciudad con su mismo nombre.
La divinidad a la que se rinde culto en el templo es Sobek, un dios con cabeza de cocodrilo y cuerpo humano. Posteriormente, ya que a los habitantes no les gustaba tener una divinidad que representara el mal, agregaron otro dios al culto, Haroeris (Horus el Viejo).

En el Templo de Kom Ombo se puede visitar la capilla de Hator, en la que veréis algunas momias de cocodrilo muy bien conservadas.
Nosotros visitamos el centro antes de comer y la verdad es que no había mucha gente, creemos que sobre el mediodía es la mejor hora para poder visitarlo.
Precio 160.
Templo de Edfu, otra maravilla de Egipto

En nuestro sexto día de viaje, empiezas a estar un poco cansado de templos y del país en general, no os vamos a engañar, pues el shock cultural, todo y que hemos visitado otros países del norte de África es algo serio, y todo intentar acostumbrarte, es bastante complicado.
La verdad es que íbamos a visitar el templo de Edfu, uno de los últimos templos de nuestro viaje con pocas expectativas, pensando que sería uno más, pero cuando llegamos allí y vimos esto… alucinamos.
Dedicado al dios Horus, el Templo de Edfu es uno de los más grandes de Egipto (el más grande después del Templo de Karnak) y uno de los mejor conservados del país.
Las paredes del Templo de Edfu cuentan con ricas inscripciones que proporcionan importante información sobre la época en la que fue construido, aportando detalles no solo sobre el templo, sino sobre la mitología, la religión y la forma de vida en el Antiguo Egipto.

Tras prohibirse el culto no cristiano en el año 391, el Templo de Edfu fue atacado por los cristianos, que destrozaron gran parte de sus relieves para acabar con cualquier rastro de sus imágenes religiosas.
A pesar de esto, el templo se conservó prácticamente a la perfección gracias a que permaneció enterrado bajo más de 12 metros de arena del desierto durante años. Sobre él se construyeron algunas casas que lo protegieron hasta 1860, cuando comenzaron los trabajos arqueológicos para comenzar a desenterrar el templo.
Precio 200 le
Ahora sí, ya empezamos a subir hacia el Cairo, donde haremos nuestras ultimas 2 paradas, Hurgada, para bañarnos en el mar rojo y visitar el Cairo.
Deja una respuesta