• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Nau around the world

Viajes

MENUMENU
  • ÁFRICA
    • Egipto
      • 10 lugares que ver en Egipto
      • Guía de viaje a Egipto por libre
    • Marruecos
      • Guía de Viaje a Marruecos
      • 10 lugares que ver en Marrakech
  • AMÉRICA
    • Canadá
      • British Columbia, Canadá y Seattle
    • Estados Unidos
      • Costa Oeste Estados Unidos
      • 10 lugares que ver en la Costa Oeste
      • 10 lugares que ver en Los Ángeles
      • 10 lugares qué ver en San Francisco
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
      • Guía de Viaje a Corea del Sur
      • 10 lugares que ver en Corea del Sur
      • 10 lugares que ver en Seúl
    • Emiratos Árabes Unidos
    • Israel
      • Guía de viaje a Israel
      • 10 lugares que ver en Jerusalén
    • Omán
    • Palestina
    • Singapur
      • Guía de Viaje a Singapur
      • 10 lugares que ver en Singapur
  • EUROPA
    • Albania
    • Alemania
    • Austria ( Mauthausen )
    • Barcelona
    • Bélgica
    • Canarias
      • Fuerteventura
      • Gran Canaria
      • Lanzarote
    • Croacia
      • Guía de viaje a Croacia
      • Que ver en Dubrovnik
      • 10 lugares que ver en Zagreb
    • Eslovenia
      • Guía de viaje a Eslovenia
      • 10 lugares que ver en Ljubljana ( Liubliana )
    • Finlandia ( Laponia )
    • Francia
      • 10 lugares que ver en Francia
      • 10 lugares que ver en París
    • Grecia
      • Guía de viaje a Grecia
      • Guía de viaje a Santorini
    • Hungría
    • Italia - Venecia
    • Kosovo
    • Macedonia
    • Malta
      • 10 lugares que ver en Malta
      • 10 lugares que ver en la Valeta
    • Montenegro
    • Países Bajos / Holanda
      • 10 lugares que ver en Holanda ( Países Bajos )
    • Serbia
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Nueva Zelanda
      • Guía de Viaje a Nueva Zelanda
      • 10 lugares que ver en Nueva Zelanda
  • TIPS PARA VIAJAR
    • El GRAN secreto de viajar barato
    • Planificar un viaje
    • Apps de viaje
    • Visados y documentación
    • Fronteras
    • Tarjeta para viajar
    • Internet en el extranjero
    • VPN
  • GRANDES VIAJES
    • Balcanes y centro de Europa
    • Costa Oeste EEUU
    • Norte de Europa
    • Nueva Zelanda
  • NOSOTROS
    • Contacto
    • Mis Cámaras

Seúl

Qué ver en Seúl en 3 días

24 marzo 2020 by Arnau Leave a Comment

Días 1 al 3: Qué ver en Seúl

Seúl me pareció, junto con Singapur, una de las capitales asiáticas con mayor nivel de vida. Una ciudad limpia y moderna con un excelente sistema de transporte público, una gran oferta de restaurantes, entretenimiento y bastantes zonas verdes.

Myeong-dong

Mi zona favorita de la ciudad, y es que mis gustos por la comida asiática son infinitos, y esta es una de las zonas más animadas y con más ambiente de la ciudad. Se trata no solo de una calle si no de varias calles comerciales en la que, además de cientos de tiendas hay decenas de puestos callejeros de comida, y esa es mi perdición cuando de comida asiática se trata. Puedes llegar fácilmente en metro. Hablando del metro, una cosa peculiar, que quizás al principio molesta pero que al final te vas acostumbrando es que, por muy discretos que los coreanos intentan ser, no pueden dejar de mirarte. Incluso en algún palacio te piden fotos, o vienen solo para saludarte. Especialmente en el metro, al principio me sentía un poco incomodo, pero con el tiempo ya no le daba importancia, al final, todos hacemos un poco lo mismo. Sobre todo en épocas donde no hay muchos turistas occidentales, o en lugares como Daegu, Boseong o Heinsa.

Palacios de la dinastía Joseon

Otra de las mejores actividades en esta ciudad, es ver alguno de los 6 palacios con los que cuenta. Si se dispone de tiempo, merece la pena visitarlos todos, pero requiere varios días por la ciudad, así que enumerare del más importante al menos importante, según mi punto de vista.

Gyeongbokgung
Gyeongbokgung

Gyeongbokgung

Este fue el principal palacio de los Joseon. Hay que contar con tiempo para poder visitar todos sus edificios, entre los que se encuentran las estancias de la reina, salones de recepciones o una biblioteca. Además, en los jardines hay cuidadas praderas y estanques.

Changdeokgung y su jardín secreto

Para mí es el más bonito, pero lo he puesto en segunda posición ya que Gyeongbokgung, es el principal. Este segundo Palacio está un poco menos masificado, todo y que cuando yo fui, no había nadie. Bueno si, un grupo de escolares que, al verme, corrieron hacia mí para preguntar y hacerse fotos. No es muy normal que extrangeros sin rasgos asiáticos visiten estos lugares, y a ellos les encanta acercarse y sobre todo saludarte y hacerse fotos.

Changgyeonggung

Una puerta en la parte trasera de este palacio comunica su recinto con el de Changdeokgung. Este palacio estuvo ocupado por los japoneses que instalaron un zoo y un jardín botánico en sus jardines. El palacio se restauró con mucho acierto, se arreglaron los jardines y el zoo fue llevado a otro emplazamiento. No recibe tantos turistas como otros palacios y eso es un punto a su favor.

Gyeongbokgung
Gyeongbokgung

Deoksugnung

Se trata del Palacio más peculiar de Seúl, ubicado en la mitad de las modernas construcciones de la capital coreana y es el único que mezcla la tradición con edificios de construcción occidental.

Gyeonghuigung

Este palacio está algo alejado de la parte más turística de la capital coreana. El palacio contaba con edificios para las audiencias y con espacios dedicados al relax del monarca. En total había unos 100 edificios en este palacio. Sin embargo, durante la ocupación japonesa muchos de ellos fueron destruidos para siempre. Merece la pena llegar a este palacio porque no suele haber turistas y porque además es el único en el que no hay que pagar entrada.

Gyeongbokgung
Gyeongbokgung

Unhyeongung

No son muchos los que saben de la existencia de este pequeño palacio que fue construido como residencia real. Actualmente en su interior se han instalado salas de exposiciones y una agradable cafetería. En las distintas estancias del palacio se pueden contemplar recreaciones de cómo era la vida de los monarcas.

Gyeongbokgung
Gyeongbokgung

Atravesar las impresionantes puertas de la ciudad

Solo quedan algunas de ellas en pie, pero hay 2 que son imperdibles.

Puerta Sungnyemun

También conocida como puerta del sur, puerta de los ceremoniales o puerta Namdaemun, este lugar es toda una atracción turística. Además de poder verla desde el exterior, pagando unos wones se puede acceder a la plaza que aloja la más grande de las puertas que formaron parte de la fortaleza de Seúl.

Puerta Heunginjimun

Es la puerta que daba acceso a la fortaleza desde el este. Se trata de uno de los lugares que ver en Seúl con más historia y en el parque que hay a poca distancia de la puerta se puede ver también un pequeño tramo de la muralla que cerraba la ciudad. También se conoce esta puerta como la del este o Dongdaemun.

Gyeongbokgung
Gyeongbokgung

Perderse por las calles del barrio de Bukchon

Este es uno de los Barrios más tradicionales de la ciudad. Es donde, antiguamente vivían las familias adineradas de Seul en los típicos Hanoks. No hay una ruta fijada, lo mejor es perderse por estas calles a modo de laberinto. Aún vive gente en estas casas, así que veras algunos carteles para respetar a los vecinos, incluso algún guardia paseando por el barrio. Te aconsejo venir fuera de las horas centrales del día, donde miles de turistas locales, o chinos invaden las calles como si de una plaga se tratara. Aquí te dejo más información.

Bukchon
Bukchon

Subir a la N Seoul Tower

Esta torre mide 236 metros que se suman a los 243 metros de la cima en la que está ubicada. La mejor forma de subir es con un teleférico que te deja en la base de la torre. Yo aproveché bien temprano por la mañana, justo cuando abrían, y no tuve problema. Recordad que el viaje no era ni en periodo de vacaciones de Corea ni en periodo de vacaciones chino.

Subir a la torre vale unos 3000 wones, pero solo llegar hasta la cima de la montaña y poder ver esas vistes de la capital ya vale la pena.

N Seoul Tower
N Seoul Tower

Hacer una barbacoa nocturna en las calles de Jongno

Es una de las cosas que mejor recuerdo me llevo, y que quizás más me costó aprender. Yo viajo solo, y en el centro o la parte más turística de Seúl, la gente suele hablar inglés. El problema es cuando te alejas de estas zonas y te sumerges en plena vida de Corea del Sur, cosa que me encanta, alejarme de todo lo turístico y vivir por unos días esa cultura tan increíble.

Después de perderme por sus calles, decidí entrar en un restaurante que me había llamado la atención, y entre las señas a la carta, los gestos, y aprender de los otros comensales que también están comiendo, pude disfrutar de una autentica barbacoa surcoreana. Los lugares se reconocen fácilmente pues es una mesa con una especia de fogones en medio, donde ellos te traen diferentes ingredientes y tú te los cocinas a tu gusto.

Visitar el canal Cheonggyecheon

Se trata de un canal de 10 kilómetros en el centro de la ciudad, que tras una gran inversión, pasó de ser un Arroyo sucio a una agrádale zona de paseo y actividades al aire libre. El mejor momento para visitarlo es por la noche, cuando las luces de Seúl, iluminan una ciudad totalmente futurista.

Cheonggyecheon
Cheonggyecheon

Recreación cambio de guardia

Es una pequeña recreación del cambio de guardia de los Palacios. Yo lo vi en el Palacio de Gyeongbokgung. Ocurren varias veces al día y los soldados visten tal y como se hacía en los tiempos de Joseon.


Preparativos el viaje

Día 4: Suncheon y Boseong

Guía de viaje a Corea del Sur

Filed Under: Asia, Corea del Sur Tagged With: Bukchon, Corea del Sur, Seúl

Preparativos del viaje a Corea del Sur

23 marzo 2020 by Arnau Leave a Comment

Preparativos del viaje

Corea del sur es un pequeño y atractivo país, situado en el este de Asia y conocido por muchos por encontrarse al sur de una de las que se considera la frontera más peligrosa del mundo. A pesar de ello, quien se decida a viajar a Corea del Sur se encontrar con un país tranquilo.

Seúl es la capital con más de 9 millones de habitantes, donde el transporte público funciona a las mil maravillas y todo y ser una ciudad enorme no se hace complicado poder desplazarse por ella.

La moneda que usan en el país es el Won Surcoreano, 1 euro equivale a 1.354 won aproximadamente. En este caso, solo necesitareis monedas y billetes cuando visitéis las zonas más alejadas de la ciudad. Si vuestra visita es solo a la ciudad de Seúl, podéis pagar con tarjeta sin problema.

Visado para Corea del Sur

Para viajar a Corea del Sur hay que tener un pasaporte válido y obtener un visado antes de entrar en el país. Sin embargo, los extranjeros que provengan de países inscritos en el Acuerdo de Exención de Visados (cómo es el caso de España) pueden visitar el país durante un máximo de 90 días. Eso siempre y cuando se viaje por turismo. Los viajeros cuyo pasaporte corresponda a países bajo los llamados Principios de Reciprocidad pueden visitar el país sin visado hasta un máximo de 30 días.

Los viajeros de países sin ninguno de los acuerdos antes citado deben solicitar visado para viajar a Corea del Sur. Este puede ser para un tope de 90 días, para más de 90 días, con una sola entrada o con entradas múltiples. Dependiendo de cada caso, el precio será uno u otro.

Clima en Corea del Sur

En Corea hay 4 estaciones bien diferenciadas, y es bueno conocerlas para saber cuándo es mejor viajar a este país.

Verano

No es la estación recomendada para viajar a Corea del Sur. Este periodo abarca desde junio hasta finales de agosto. Es mes más cálido es agosto con unos 25 grados, a esto hay que sumar un alto índice de humedad y la posibilidad de mucha lluvia debido al monzón.

Otoño

Es una de las mejores épocas para viajar a Corea del Sur. Abarca entre septiembre y noviembre, y son propicios para realizar diferentes actividades. Las temperaturas son suaves y los bosques lucen esos tonos dorados y rojizos que los convierte en lo bonito del paisaje.

Invierno

Diciembre, enero y febrero son los meses más fríos. En enero la temperatura puedes estar entre -6 y 2 grados. A esto hay que sumar que amanece tarde y el sol se pone temprano, con lo que hay pocas horas de luz. No sería tampoco la mejor época para viajar a Corea del Sur.

Primavera

Esta es la época que yo elegí, a mediados de abril. Esta estación que abarca de marzo a mayo, los árboles brotan y los campos le llenan de flores. Sin embargo, el tiempo puede variar mucho, con días calorosos y otros días muy fríos. En general es una época seca, aunque Corea no es raro que llueva en cada estación. A pesar de todo, para mí fue una de las mejores formas de poder visitar el país con un clima agradable.

Vuelos para viajar a Corea del Sur

El mejor modo de conseguir un vuelo a buen precio para viajar a Corea del Sur es ser flexible con las fechas y comprar con el máximo tiempo posible. Normalmente deberás hacer escala en alguna ciudad europea o de Asia. El precio puede ser muy económico rondando los 500 euros, todo y que normalmente suelen estar por casi el doble, por eso es importante buscar bien y poder encontrar la mejor oferta. Aquí te comento la mejor forma de conseguir vuelos baratos.

En mi caso volé con Air France. En la ida con parada en Paris y en la vuelta con parada en Ámsterdam.

El aeropuerto de Incheon es el aeropuerto internacional de Corea del Sur. Un lugar moderno, cómodo y con todas las facilitadas del viajero. Para mí, el mejor aeropuerto del mundo, en el que le dedicaré parte del ultimo post, ya que hay infinidad de Servicios y actividades que jamás pensaría encontrarme en un aeropuerto.

Para llegar a Seúl desde este aeropuerto ( Seúl cuenta con otro aeropuerto el que esta más destinado a vuelos nacionales o de corta distancia ) puedes hacerlo en tren, bus o taxi.

Transporte en Corea del Sur

El transporte público en Corea del Sur es eficaz, limpio y extremadamente puntual.

Trenes

El ferrocarril es el mejor sistema para viajar por este país, sobre todo en las largas distancias, ya que con él, puedes llegar a todos los rincones. Los trenes, igual que pasa en otros países de Asia, se dividen en distintas clases y el precio varía dependiendo de en cual se quiera viajar. Los KTX son los trenes expresas, los más caros pero también los más rápidos. Estos fueron siempre mi primera opción para desplazarme por el país.

Los extranjeros podemos comprar la KR Pass si pensamos viajar en tren. Realmente no sale muy a cuenta adquirirla para muchos días. Pero si piensas hacer el trayecto por ejemplo entre Incheon y Busan, o desde Busan a Seúl, merece la pena hacerse con la tarjeta de un día. Si quieres saber todo sobre esta tarjeta, pincha en este enlace: KR Pass.

Metro

Sin duda es el medio de transporte perfecto para moverse por Busan, Seúl o Daegu. Las ciudades son grandes y no es sencillo llegar caminando a todos los lugares. Gracias al metro recorrer las grandes urbes es fácil y cómodo. Sobre todo, no hay que tener miedo a esos grandes mapas llenos de caracteres coreanos. Si uno se fija, verá que también está todo escrito en alfabeto latino. Y que las máquinas donde adquirir los billetes tiene en su menú la opción del inglés.

Una vez que tienes el menú en inglés todo irá rodado. Eliges tu estación de destino e introduces el importe que indica. El importe varía dependiendo de las estaciones que se vayan a recorrer. Con ello obtienes una tarjeta con la que entrar al metro y que necesitarás para salir. Además, dicha tarjeta tiene un valor de 500 wones que se te cobran junto al importe del viaje. Al salir del metro encontrarás otras máquinas en la que debes introducir ese billete para que se reembolsen los 500 wones.

Autobús

Salvo que el metro no llegue al lugar de destino en principio no hay razón para utilizar el autobús. Sin embargo, estos son buena opción cuando el metro no llega al lugar que te diriges. En Seúl será raro que utilices este medio de transporte. Sin embargo, en Busan o Daegu te hará falta si quieres llegar a lugares como el templo Haeinsa o Haedong Yonggungsa, el templo junto al mar.

Una vez que se sabe la ruta solamente hay que localizar el número del autobús que te lleva al destino. Y tener una tarjeta de transporte o el importe exacto del viaje. Dicho importe depende del destino. Al subir al autobús un cartel indica la tarifa. Y una máquina junto al conductor es el lugar donde hay que introducir los wones. Recordad que los conductores no manejan dinero ni os darán cambio para poder pagar.

Tarjetas de transporte

No es caro viajar en metro o autobús. A parte en mi caso, pasaría pocos días en las grandes ciudades. Pero si te interesa y quieres ahórrate algunos wones  puedes hacerte con una de ellas

Hay una tarjeta exclusiva para extranjeros, con la que puedes usar el metro de Seúl, el metro de Incheon y determinados trenes. También es válida para autobuses. La tarjeta puede ser de 1 día, 2 días, 3 días, 5 días o 7 días y el precio oscila entre 10.000 wones y 60.000. Por mi parte y sabiendo que no iba a estar mucho tiempo en la capital, preferí utilizar billetes sencillos de un solo viaje.

Taxi

Puede que en algún momento de tu viaje necesites coger un taxi. Por ejemplo, para llegar al hotel desde la estación de autobuses y no ir cargando con la maleta en busca de tu alojamiento. Existen paradas de taxis cerca de estaciones de tren y de autobús. Pero se les puede parar sin problema en la calle.

Hay tres tipos de taxis. El normal varía de color según la ciudad y son los más económicos. Luego están los taxis premium, son de color negro y su tarifa base es más alta que la de los anteriores. Y por último puede utilizar los taxis jumbo. Estos son estupendos para grupos de seis personas, ya que aunque su tarifa es más alta que la de los taxis normales con un solo vehículo se desplazan más personas.

En cuanto al sistema de funcionamiento del taxímetro es algo peculiar. Al subir al taxi y poner en marcha el taxímetro esta marca de salida un importe (depende de la ciudad será uno u otro). Cuando se empieza a circular esa cantidad va bajando en un contador el propio taxímetro. Cuando se llega a cero, empieza a sumar de 100 en 100 wones.

Lo cierto es que lo taxis no son excesivamente caros. Se pueden pagar en efectivo, con tarjeta de crédito o con alguna de las tarjetas de transporte. Yo en mi caso no los usé en ningún momento excepto en Busan, sí que alguna vez tuve que caminar con la maleta unos metros pero el metro cubre prácticamente todas las zonas de la ciudad.

Alojamiento en Corea del Sur

Esta es la parte más cara a mi parecer de todo Corea de Sur. Normalmente siempre elijo un hotel, hostal o airbnb en cada ciudad que voy, sobre todo cuando viajo en coche de alquiler como pude hacer en Nueva Zelanda o en Estados Unidos, pero esta vez, y a sabiendas que el transporte público de Corea del Sur es de los mejores que te puedes encontrar en un país extranjero decidí buscar el airbnb más económico posible i alquilarlo los 9 días que estaría en el país. De esa forma podría dejar mi maleta y mis cosas que no necesitaba para poder viajar mucho más cómodo por el resto de Corea. Fue una decisión arriesgada pero sin duda muy cómoda. Dentro de mi equipaje llevaba otra maleta más pequeña, la que me serviría para visitar todo el Sur de Corea. Alquile una habitación muy pequeña con baño incluido en una especia de backpacker coreano por 9 euros la noche. Me salía mucho más a cuneta quedarme esta habitación toda la semana que irme a un hotel de 3 estrellas justas por 70 o 80 euros, ya que el alojamiento en hoteles en este país es muy caro, sobre todo en su capital.

La parte positiva a parte de conocer gente, y vivir en una autentica casa coreana fue la de poder dejar todas las cosas que no iba a necesitar por mi ruta de 3 o 4 días por el sur de corea. La parte negativa, recuerdo que era imposible encontrar el lugar. El idioma es un gran impedimento a la hora de buscar alojamientos y necesitar ayuda, pero con paciencia, preguntando y alguna aplicación de mapas, pude llegar sin problema.


Guía de viaje a Corea del Sur

Días 1 al 3 Seúl

Filed Under: Asia, Corea del Sur Tagged With: Aeropuerto, Corea del Sur, Internet, preparativos, Seúl, SIM, Transporte, viaje

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • 10 lugares que ver en Holanda ( Países Bajos )
    10 lugares que ver en Holanda ( Países Bajos )
  • 10 lugares que ver en París
    10 lugares que ver en París
  • 10 lugares que ver en Francia
    10 lugares que ver en Francia
  • 10 lugares que ver en Egipto
    10 lugares que ver en Egipto

Copyright © 2023 · · Log in